Moderador: Moderadores
Alvinillo escribió:- Pídela a 30 años (o a lo que te dejen), pero al máximo de tiempo. Si luego las cosas te van bien, eres tú la que puede ir haciendo amortizaciones parciales de la hipoteca, que reducen el importe mensual o la duración de la hipoteca, según elijas.
siento estar en completo desacuerdo. aunque es verdad que se pueden hacer esas amortizaciones parciales, mi plantemiento es, al menor numero de años posible y,además, amortizaciones parciales en cuanto puedas. es decir, quitarsela de en medio a la menor ocasión.
- De todas las condiciones que te pongan (comisión de apertura, etc) por la que no creo que debas tragar es por el "redondeo". A mí esta táctica me parece auténtica usura. Básicamente, el interés que te cobra el banco es la suma un índice general (Euribor) y lo que ofrezca el banco. La cláusula de la que te hablo viene a decir que el valor resultante del interés se redondea al alza, de forma que si, por ejemplo, el interés resultante es 3,60%, el banco puede cobrarte un 4%, así, por la cara.
completamente de acuerdo en que el redondeo es basura. creo que hay incluso una sentencia en firme que ya les prohibe hacerlo, incluso, pero se lo pasan por el forro de los...
Y por último, ten clara una cosa, las hipotecas se negocian. Aunque en el banco todo pueda parecer muy calculado, resulta que se les puede regatear. Vé a más de un banco y elige el que mejor oferta te haga, como hiciste al comprar el coche
no creo que ya negociarlas sea tan facil. las patagon, ing direct etc que son las que salen mejor no se mueven de las condiciones iniciales por nada del mundo.
Bueno, pues suerte con la hipoteca
roco_macana escribió:Alvinillo escribió:- Pídela a 30 años (o a lo que te dejen), pero al máximo de tiempo. Si luego las cosas te van bien, eres tú la que puede ir haciendo amortizaciones parciales de la hipoteca, que reducen el importe mensual o la duración de la hipoteca, según elijas.
siento estar en completo desacuerdo. aunque es verdad que se pueden hacer esas amortizaciones parciales, mi plantemiento es, al menor numero de años posible y,además, amortizaciones parciales en cuanto puedas. es decir, quitarsela de en medio a la menor ocasión.
Alvinillo escribió:Creo que no me he expresado bien, porque creo que opinamos lo mismo. Cada vez que haces una amortización parcial, puedes elegir si quieres reducir la cuota o la duración de la hipoteca. Yo sostengo que si la haces a 30 años, te sale una cuota pequeña que no te aprieta tanto económicamente. En cambio, si tengo dinero, amortizo hasta los 9.000€ anuales y reduzco el plazo de la hipoteca. No hay motivos para forzarme a pagar en 10 o 15 años, si puedo lo haré, pero que no me fuercen.
En mi caso, intento siempre amortizar el máximo posible en diciembre, pero si por ejemplo me despidiesen del curro, tendría una cuota de 360€, que sería bastante llevadera. Saludetes!
roco_macana escribió:con el prestamo del coche me ha pasado lo mismo, que me lo ha gestionado un compañero y me insistía que lo pusiera largo en el tiempo aunque yo le hice poner una clausula de amortización parcial sin costes, para hacer exactamente lo qeu tu pones... lo que me parezca a mi y no al banco.
azario escribió:Permitidme sólo una opinión más...,en éste asunto todos los puntos de vista pueden converger en un entendimiento,ya que barajamos varias hipótesis de las cuales ninguno sabemos con certeza que se vayan a cumplir.
Lo que observo desde hace algunos años es una corriente que yo llamo dispersión urbanística...,se trata de que en las grandes urbes la vivienda se ha encarecido de tal manera que la gente no se puede permitir pagarlas...,por lo tanto,¿qué hacen?...,pues ir a otro sitio donde estén más baratas...,poblaciones cercanas a las ciudades donde el coste de la vivienda puede ser accesible y la calidad de vida y los servicios son decentes.
Yo soy de Valladolid...,el precio de la vivienda aquí ha subido entorno a la media nacional,pero no es ni mucho menos,una de las ciudades más caras...,ahora bien,para una pareja que dispone de un sólo sueldo,como es mi caso,los precios son prohibitivos...,¿qué hice?...,mirar precios en un pueblo a 15 km. de la ciudad con autovía y buenos accesos y...,¡voilà!...,me compré una casita.
Ahora el pueblo donde yo vivo se ha convertido en una ciudad dormitorio,la explosión demográfica,debido al ejemplo que estoy exponiendo,ha disparado los precios de la vivienda y la gente empieza a mirar en otras poblaciones más alejadas de la ciudad.
Por lo tanto llego a una conclusión definitiva...,por muy cara que esté una vivienda en la ciudad,siempre habrá un lugar alejado donde podremos comprar algo a mitad de precio...,o menos.
Un saludo.
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado