Página 1 de 1

TUTORIAL: todo sobre pulimentar nuestros coches

NotaPublicado: Dom Dic 14, 2008 16:18 pm
por jiMyC4
Pues bueno, paseando por otros foros, he encontrado un tutorial rápido (no por ello corto de extensión :D) en el que nos dice de todo, desde los tipos de máquinas pulidoras que debo utilizar, hasta como aplicarlo. Para gente que haya sufrido algún arañazo podría ser de gran utilidad, está bastante claro y bien explicado.

También se puede aplicar lo que dice el tutorial en pinturas nuevas y como conservarlas, hasta como aplicarla en pinturas no tan nuevas.

Espero que os sea de ayuda. ;)

Info sacada de http://www.forodetalles.com:

Para quien ya está familiarizado con el Detallado, productos y técnicas quer evolucionar hacia el uso de una orbital. Aqui algunas pistas sobre las máquinas y sobre el pulimento en sí.

1. Orbitales

1.1. Que son?

Normalmente la mayoría de las "orbitales" son máquinas adaptadas de las lijadoras de madera. Son conocidas como lijadoras excéntricas o roto-orbitales. Estas máquinas producen en su plato un movimiento excéntrico que permite lijar, pulir, etc.

El movimiento roto-orbital, que también es conocido allá fuera como de "dual-action" , consiste en una rotación muy lenta - casi libre - y en un movimiento orbital. Aquí reside su esencia: el movimiento orbital hace alguna fricción con la superficie a tratar, permitiendo el pulido.

Este movimiento es un movimiento libre del plato sobre los excéntricos, dando la ilusión de ser aleatorio. En la práctica acaba por ser considerado como aleatorio. El movimiento del plato se aproxima mucho del movimiento de aplicación circular de producto a mano. Como la máquina produce velocidades de orbita muy superiores a las de la mano, consigue más trabajo en menos tiempo.

1.2. Tipos de máquinas

1.2.1. Formato "hierro de engomar"

Las lijadoras más comunes y más accesibles tienen el motor por encima de los excéntricos y del plato. Normalmente tienen plato con base de velcro, de 125mm o 150mm de diámetro. Suelen tener saco de retención de polvo. Las velocidades van hasta a las 13000 orbitas por minuto (OMP). Algunas tienen gatillo electrónico, otras tienen sólo un regulador de velocidad. Las que no permiten regulación no sirven para el pulido del automóvil.


Las más evolucionadas ya tienen mecanismos de control de velocidad para un trabajo más preciso, más potencia y hasta regulación del diámetro de excentricidad.

1.2.2. Formato "L"

Las lijadoras profesionales son, en su mayoría, en formato "L". Como ejemplo tenemos la PorterCable 7424, Makita BO6040, Festool Rotex, DeWalt 443, etc.

Estas máquinas son máquinas para trabajo continuo y muy potentes. En todo el caso permiten trabajos de precisión, tales como pulido. Como ventaja principal en relación a las anteriores tenemos la ergonomía: son más compactas y equilibradas.

1.3. Lo que debo buscar en una pulidora

Queremos utilizar una lijadora de madera para pulir superficies pintadas en automóviles. De ahí que mismo ni todas sirven.

Normalmente queremos una máquina con un plato entre 120mm y los 150mm. Existen varias razones: tanto por la dimensión de las esponjas más adecuadas (hablaremos a continuación), como por la superficie a tratar (curvas y etc), como por la potencia de la máquina, como por la aplicación de acabado (que es para eso que va a servir).

máquina debe tener regulación de velocidad: sea por gatillo electrónico o por regulación. El ideal es tener las dos formas de control.

El intervalo de velocidades de la máquina debe estar entre las 3000 OMPs y las 6000OMPs. Máquinas que hacen 4000-12000 ya sirven, aunque se debe tener siempre en mente que tenemos una máquina un poco desajustada y de ahí que debemos operarla con cuidado.

La máquina debe tener un rayo de excentricidad próximo a los 5mm.

No debe ser muy pesada: un peso de más de 3Kg es excesivo.

Era bueno que tuviera estabilización de velocidad. Lo que es eso? Es un mecanismo electrónico que permite que la máquina haga la misma velocidad sin carga o con carga. Ayuda a mantener la aplicación de productos (polish u otros) de forma uniforme.


2. Puliendo con orbital

Después de tener la máquina, vamos a pulir! Como es que se hace el pulimento? El pulimento es una acción de fricción. Esta fricción puede ser ayudada con el tipo de producto (polish u otro) y con el tipo de esponja.

2.1. Esponjas

Las esponjas para orbital utilizadas en el forodetalles.com son esponjas de espuma con base en velcro. Estas esponjas existen en varias densidades y permiten aplicar los polihes (u otros productos) de forma eficaz.

Las esponjas de espuma se dividen en tres tipos: corte, pulido y acabado.

La esponja de corte es una esponja de espuma densa que permite una acción más abrasiva. En forodetalles.com existen en dos graduaciones: negra (fuerte) y amarilla (media). Normalmente la amarilla permite (con el producto adecuado) eliminar la mayoría de los defectos sin necesidad de recurre a la negra.

La esponja de pulido es, como el nombre indica, para pulir. Queremos dejar la superficie uniforme, el barniz transparente y brillante. En el forodetalles.com la esponja de pulido es de memoria verde.

La esponja de acabado es para acabados. Permite dejar la superficie con un brillo vibrante. Estas esponjas están disponibles en forodetalles.com en dos graduaciones: azul (acabado) y blanco (acabado ultra-fino).

2.2. Productos

Ya sabemos que tipos de esponja existen, ahora, que polishes existen? Los productos destinados al tratamiento de las superficies pintadas encalen en tres grandes categorías: compound, polish y glazer.

El compound es el tipo de producto más abrasivo. Es utilizado para retirar marcas de lijado, defectos graves. Normalmente se aplica con máquina rotativa (no descrita en este guía). Esta gama de productos tiene varios niveles de abrasividad y normalmente no deja la superficie con brillo. Es posible aplicar algunos tipos de compound con orbital y con alguna técnica.

El compound disponible en forodetalles.com es el Menzerna Power Gloss y el 1Z Ultra Paint Polish que tienen características especiales. Menzerna a pesar de ser destinado a ser aplicado con máquinas de pulido (rotativas), porque es muy fino consigue ser utilizado con éxito con orbitales (desde alguna velocidad). También debido a las sus características especiales deja la superficie con algún brillo.

El polish se destina a limpiar con profundidad o a retirar defectos ligeros. Por sí sólo deja brillo y uniformidad.

Existen en varios niveles de abrasividade en los polishes. El 1Z UPP (Ultra Paint Polish) es el más abrasivo. Después viene el 1Z PP (Paint Polish) o el Menzerna IP (Intensive Polish). Aún existen el 1Z MP (Metalic Polish) y el Menzerna FF (Final Finish).

2.3. Que producto/esponja aplico?

La elección de la variable esponja y de la variable producto debe ser decidida antes de pulir. En la generalidad de los casos se inicia con la esponja de pulido y con el producto de abrasividad media, o sea, el polish (1Z PP o Menzerna IP).

Dependiendo de la situación se puede aumentar o disminuir la abrasividad a través de la esponja, a través del producto o de ambos.

Esta cuestión es difícil de explicar. Normalmente requiere la experiencia para que sepamos lo que funciona en determinadas situaciones y lo que no funciona en otras.

Es importante nunca aplicar ningún conjunto más abrasivo que el necesario.

2.3.1. Coche con pintura nueva o coche tratado

Si el coche tuviera una pintura joven debemos en primer lugar dejar curar la pintura. Normalmente lleva entre uno a dos meses. Durante este tiempo es importante tomar bien cuenta de la pintura, pues no está protegida y queremos que quede inmaculada hasta al tratamiento. Es aconsejable ser lavado todas las semanas con cuidado.

Si el coche ya está tratado y queremos sólo hacer el pulido de mantenimiento, podemos seguir a partir de aquí.

Llegando a la altura del tratamiento podemos aplicar el sistema completo (fuera del ámbito de este guía). En la altura del pulido y como la superficie está en condiciones, basta aplicar productos poco abrasivos. Normalmente el 1Z MP es más que suficiente para remover marcas de la plastilina y pequeñas suciedades.

2.3.2. Coche nunca pulido

Un coche nunca pulido está claramente necesitado de cuidados. Dependo del tiempo de vida y su estado, podemos (regla general) aplicar inicialmente un polish medio: PP o IP. Después de una aplicación puede decidirse si fue suficiente, si más una o dos pasadas son suficientes o si es mismo necesario aumentar la abrasividad de la combinación esponja/producto.

Se aconseja siempre no aplicar más abrasividad de la necesaria. Muchas veces vale más la pena aplicar dos o tres veces un polimento medio que ir directamente a un abrasivo. La capa de barniz protector de la pintura es muy fina y no hay necesidad en disminuirla.

2.4. Como hago el pulido?

Estando la esponja seca se debe aplicar una o dos emboladas de QD. De seguida se aplica el producto en la esponja a usar, o en cuatro puntos esparcidos en su superficie o en un circulo a medio de la esponja.

Se esparce el producto, con la máquina desconectada, en una sección de 60cm por 60cm.

Con la máquina apoyada en la superficie la conectamos y se trabaja el producto.

Siempre avanzando despacio, se debe recorrer un cuadrado imaginario en una dirección. Cuando se llega al fin del cuadrado en un pasaje, se vuelve para tras dejando que la esponja vuelva a cubrir mitad del que el pasaje anterior cubrió. Cuando se llega al fin del cuadrado, se sigue en la dirección perpendicular.

Imagen

Imagen

Se continúa en esta rutina hasta que el producto comience a presentar indicios de quedar seco o desaparecer. Ahí se para. Después basta retirar el exceso con una toalla de microfibra limpia y seca.

2.5. Que velocidad debo imprimir?

Para efectos de corte superior debemos usar velocidades más elevadas, mientras que para pulir usamos velocidades intermedias. Para aplicar productos de finalización, se recomiendan las velocidades más bajas.

3. Notas finales

Nunca se debe mezclar productos diferentes en la misma esponja y/o en la misma toalla. Se debe siempre utilizar toallas distintas para productos distintos y lo mismo con las esponjas.

Las toallas, como todos saben, pueden ser lavadas en la lavadora. Las esponjas de la orbital no. El más simple es lavar con agua tibia y detergente de vajillas. Se hacen algunos masajes con detergente y en el fin se pasa bien por agua. El secado es al aire.

Las esponjas, después de lavadas y secas (tal como las toallas), pueden ser utilizadas con otros productos.

Salu2!

NotaPublicado: Dom Dic 14, 2008 17:58 pm
por anarHack
Lo de pulimentar lo decia mi abuelo,eso es muy viejo, ahora la palabra correcta es el detallado, el manual no esta mal pero es empezar la obra por el tejado,hay cosas mas sencillas para empezar,como la de como lavar tu coche correctamente, aprender a secarlo, detallar el interior etc.

NotaPublicado: Dom Dic 14, 2008 19:02 pm
por jiMyC4
Cierto es lo que dices, no obstante, no todo el mundo tiene la suerte de tener un coche nuevo o medianamente nuevo. Anterior al C4 tuve un VW Polo del año /94 y que más me hubiera gustado, que empaparme de información antes de empezar a meterle pulimentos sin saber el modo ni la forma de hacerlo... más que nada porque con 13 años un coche ha perdido su color inicial, se ha desgastado, ya sea por la meteorología, por el sol, por arañazos medianamente fuertes etc...

Con esto vengo a decir que para la gente que no tiene lo que he dicho antes, es bueno saber como poderle volver a sacar fuerza a la pintura de su coche, que con un lavado a fondo no se consigue...

NotaPublicado: Dom Dic 14, 2008 19:11 pm
por anarHack
jiMyC4 escribió:Cierto es lo que dices, no obstante, no todo el mundo tiene la suerte de tener un coche nuevo o medianamente nuevo. Anterior al C4 tuve un VW Polo del año /94 y que más me hubiera gustado, que empaparme de información antes de empezar a meterle pulimentos sin saber el modo ni la forma de hacerlo... más que nada porque con 13 años un coche ha perdido su color inicial, se ha desgastado, ya sea por la meteorología, por el sol, por arañazos medianamente fuertes etc...

Con esto vengo a decir que para la gente que no tiene lo que he dicho antes, es bueno saber como poderle volver a sacar fuerza a la pintura de su coche, que con un lavado a fondo no se consigue...


No quiero parecer impertinente, pero no por mucho que lo laves vas dejarlo brilante, antes tienes q aprender a mantenerlo y despues dejarlo perfecto, ponerse a pulir un coche no es un juego de niños, yo mismo que me dedico a esto profesionalemente, antes de tocar nigun coche e pulido muchos capots y puertas compradas en desguaces.

NotaPublicado: Dom Dic 14, 2008 19:21 pm
por jiMyC4
AnarHack, si yo no te contradigo en ningún momento, creeme, pero a mí el anterior coche ya me lo dieron en bastante mal estado, lo limpiaba cada fin de semana, a fondo, por dentro, por fuera, insistiendo varias veces con jabón, usando microfibras y sí, parecía mejorar hasta que el efecto mojado del agua se iba, se volvía a ver la pintura seca, sin color.

Sólo digo que en casos como en los anteriores, que te he descrito en el párrafo anterior, creo que es necesario darle el "detallado" que no le da el lavarlo semana tras semana.

Evidentemente, el que tenga un coche nuevo, bien cuidado y en buen estado, no le va a hacer falta detallar nada, simplemente con mantener una limpieza semanal será más que suficiente, no obstante este tutorial no va para ese tipo de conductores ;)

Supongo que nada de lo que he dicho está mal enfocado, almenos desde mi punto de vista, de todas maneras, tienes una tienda a la que le debes dedicar bastante tiempo a este tema y que por ello, seguramente tengas 100 veces más de nociones que yo, pero vuelvo a repetir, en mi caso, con mi anterior coche, estoy seguro que me hubiera servido de mucho.

NotaPublicado: Dom Dic 14, 2008 19:34 pm
por anarHack
jiMyC4 escribió:AnarHack, si yo no te contradigo en ningún momento, creeme, pero a mí el anterior coche ya me lo dieron en bastante mal estado, lo limpiaba cada fin de semana, a fondo, por dentro, por fuera, insistiendo varias veces con jabón, usando microfibras y sí, parecía mejorar hasta que el efecto mojado del agua se iba, se volvía a ver la pintura seca, sin color.

Sólo digo que en casos como en los anteriores, que te he descrito en el párrafo anterior, creo que es necesario darle el "detallado" que no le da el lavarlo semana tras semana.

Evidentemente, el que tenga un coche nuevo, bien cuidado y en buen estado, no le va a hacer falta detallar nada, simplemente con mantener una limpieza semanal será más que suficiente, no obstante este tutorial no va para ese tipo de conductores ;)


Supongo que nada de lo que he dicho está mal enfocado, almenos desde mi punto de vista, de todas maneras, tienes una tienda a la que le debes dedicar bastante tiempo a este tema y que por ello, seguramente tengas 100 veces más de nociones que yo, pero vuelvo a repetir, en mi caso, con mi anterior coche, estoy seguro que me hubiera servido de mucho.


Vamos a ver no te digo que este mal, simplemente quiero decir que el detallado es el mantenimiento de un coche para conservr su estado de nuevo y e el caso de que describes es detallado para devolver el estado original del coche, esto ultimo se hace cuando tienes algun que otro conocimiento sobre esto, nadie nace enseñado pero tampoco se puede saber todo de golpe, un albañil empieza por ser peón empieza haciendo masa, barriendo, y ayudando hasta que adquiere conocimientos y se hace oficial, lo que tu pretendes es ser oficial sin ni siquiera ser peon.

NotaPublicado: Dom Dic 14, 2008 19:45 pm
por jiMyC4
Bueno mira, el que tenga nociones sobre detallados, pinturas y demás, que lo utilice si le puede servir de ayuda y el que no sepa y tenga un coche hecho una patraña.. se busque la vida.

NotaPublicado: Dom Dic 14, 2008 19:56 pm
por anarHack
jiMyC4 escribió:Bueno mira, el que tenga nociones sobre detallados, pinturas y demás, que lo utilice si le puede servir de ayuda y el que no sepa y tenga un coche hecho una patraña.. se busque la vida.


Que dificil es aceptar las cosas algunas veces :shock:

NotaPublicado: Dom Dic 14, 2008 20:04 pm
por jiMyC4
anarHack escribió:
jiMyC4 escribió:Que dificil es aceptar las cosas algunas veces :shock:


No se trata de aceptar o no aceptar nada, te repito y veo que también es difícil que entren las cosas, este tutorial, que me he encontrado en una página web, es mera información, el que la sepa utilizar, que la utilize, por qué no.. así como también puede servir de experimentación, como cuando tú comprabas capós de desguace y le dabas caña para sacarle a una pintura desgastada lo mejor que pueda dar de sí en susodichas condiciones. Yo, personalmente, no lo voy a emplear, tengo un C4 en perfectas condiciones, pero si a alguien le puede servir de algo, adelante.

NotaPublicado: Dom Dic 14, 2008 20:10 pm
por anarHack
jiMyC4 escribió:
anarHack escribió:
jiMyC4 escribió:Que dificil es aceptar las cosas algunas veces :shock:


No se trata de aceptar o no aceptar nada, te repito y veo que también es difícil que entren las cosas, este tutorial, que me he encontrado en una página web, es mera información, el que la sepa utilizar, que la utilize, por qué no.. así como también puede servir de experimentación, como cuando tú comprabas capós de desguace y le dabas caña para sacarle a una pintura desgastada lo mejor que pueda dar de sí en susodichas condiciones. Yo, personalmente, no lo voy a emplear, tengo un C4 en perfectas condiciones, pero si a alguien le puede servir de algo, adelante.


Mas de lo mismo tio,aqui pongo un enlace de un buen foro del detail.
www.detailspain.com alli hay ejemplos, manuales etc.

Con esto no quiero desmerecer tu post ni tu ofrecimieno,solamente matizar e indicar el paso 1 en vez del 10.