Andy Soucek: "el espíritu de la F1 no cambia con la normativa" .
Hablamos con el probador de Virgin de sus próximos desafíos y del futuro de la F1.
Redacción TheF1.com - Cristóbal Rosaleny
Andy Soucek vive en el paddock de la Fórmula 1. De momento no corre, y apenas prueba en pista, pero es miembro de pleno derecho del equipo Virgin Racing y está perfectamente familiarizado con la puesta a punto de un Fórmula 1 y los compuestos superblandos o medios de Bridgestone, ya que 'fríe' el simulador del equipo siempre que puede.
En cuanto a su capacidad velocística, la lleva demostrando muchos años: en 2009 se convirtió en el primer Campeón de la nueva Fórmula 2, y lo ha hecho bien allá donde ha corrido, desde sus escarceos con la GP2 hasta aquel campeonato de Fórmula 3 española que ganó in extremis en 2005. Es un piloto fino, calculador y, como cualquier lector habrá deducido ya, se 'mueve' de maravilla: le ayuda su carácter afable, su gesto franco y una soltura verbal capaz de enrojecer a más de un periodista.
Fruto de todo lo anterior, Andy colabora con La Sexta en las retransmisiones de algunos Grandes Premios, en los pocos tiempos muertos que le deja su feroz lucha por abrirse un hueco como piloto oficial en la categoría reina. De eso y de muchas otras cosas hablamos, justo después de que Andy haya conseguido su primer podio en la Superleague Formula en su segunda participación.
Pregunta: por fin estás en la Fórmula 1, aunque de momento sólo como probador. ¿Crees que pasar esta temporada aquí te abre puertas?
Andy Soucek: sí, no me cabe duda porque cuando corres en la F2 no corres con la F1, incluso cuando corres en la GP2 no corres con la F1. No es el mismo evento. La gente te ve pero no tienes un contacto directo. El hecho de que esté aquí todos los días y que conviva con ellos, al final se crea un vínculo familiar. El hecho de estar todos los fines de semana con el equipo y el resto de equipos crea un vínculo muy estrecho que te da para que conozcan tu carácter, por cómo seas y cómo te desenvuelvas ante la gente y cómo les caigas .
Es importante tener un contacto directo y ahora mismo lo tengo, y muy grande. Entonces me estoy abriendo un nombre, que ya se había forjado en categorías inferiores pero que ahora mismo no tengo más que demostrarles en esas categorías. La gente sabe aquí hay 24 puestos y tú ya te organizas para ser uno de los de la lista de espera.
P: tú eres un hombre claramente Virgin; simpático, bien plantado, con el don de la palabra… ¿Crees que es más fácil conseguir apoyo económico con un equipo joven como Virgin?
A. Soucek: desde que en Inglaterra nos expusieron el proyecto Virgin me gustó mucho la idea y, sobre todo, la ideología. Sabía que no iba a ser un año fácil, no estamos cumpliendo unos objetivos muy claros, pero también es evidente que hemos superado muchas adversidades que la gente no conoce. En cuanto a 'public relations', publicidad y marketing, se hacen cosas, sobre todo en países como Canadá, en Mónaco y en sitios donde realmente hay un público objetivo de Virgin y sus empresas.
La marca vende por sí sola y el enlace de Virgin con otras empresas que comparten el espacio publicitario en el coche es un interés de negocio. Es decir, una empresa X que está en el alerón trasero al lado de la pegatina de Virgin tiene ventajas. imaginemos que el presidente de esa empresa, por ejemplo, decide poner esa foto en grande en su despacho; encontrar ese paralelismo con Virgin puede darle una ventaja si un día va a ese despacho el presidente de cualquier otra empresa a cerrar algún negocio.
Tan sólo encontrarse la foto ya le da respeto, decir "bueno, estos están metidos en la F1". Es decir, tiene un capital, tiene una credibilidad y eso al final compensa a las empresas. Además, no sólo se trata de repercusión, sino que es más un tema de entradas al paddock, las relaciones que se puedan hacer aquí dentro… creo que es un buen equipo para estar.
P: ¿cómo te ves en 2012?
A. Soucek: pienso que en la F1, y espero que como piloto oficial.
P: ¿piloto hasta cuándo?
A. Soucek: hasta que tenga ilusión en esto. No me veo colgando el mono para ser comentarista, tengo que amortizar tantos años de crecimiento como piloto.
P: pregunta trampa. El año pasado, Hamilton nos dijo en una entrevista que no conocía a Jaime Alguersuari: ¿conoces tú a Edoardo Mortara?
A. Soucek: claro que sí, de mi época en el karting.
P: introducir la eficencia en la F1 hasta reducir los depósitos de gasolina como hace 20 años, ¿te gusta o no?
A. Soucek: la forma de la competición no cambia porque los depósitos o el motor sean diferentes. Ni siquiera el hecho de sobrealimentar los motores; en la F2 los motores son turbo y lo único que hace es variar el estilo de conducción del piloto y la forma de llevar el coche, el reparto. Pero al final, lo importante es que la F1 se lleva a un nivel tan alto que los equipos serán capaces de repartir la potencia como quieran, así que conseguirán que un motor turbo tenga un empuje mayor repartido en toda la curva de potencia, a cualquier régimen.
No les van a entrar 1.000 caballos en una décima de segundo para que el coche se les vaya de atrás. Eso ya no ocurre con la electrónica. Yo creo que no va a cambiar mucho. Simplemente será darle una vuelta de tuerca a la F1 y crear algo novedoso. ¿Lo bueno? Que si creas algo nuevo después de 15 años, todos los equipos tienen que empezar de cero y ahí se ve la capacidad de desarrollo de un gran ingeniero, por ejemplo.
Por eso no me parece mal, porque todo lo que sea incluir novedades, nos beneficia a todos los pilotos porque partimos desde un mismo punto. Schumacher lleva corriendo con Bridgestone muchos años y ya los conoce. Ahora, cuando cambie a Pirelli, todos saldremos desde una misma posición porque nadie tendrá ventajas sobre nadie… ninguno ha corrido antes con Pirelli.
P: ¿qué nos dices de la crisis?
A. Soucek: la crisis afecta mucho a las carreras porque las empresas recortan presupuesto de patrocinios. No es sólo cuestión de moverse, sino encontrar el momento para contactar con la empresa o la persona adecuada, aunque eso sólo se consiga moviéndose. La situación es muy crítica y para el 99% de los pilotos es una cuestión de vida o muerte, de dejarlo o seguir. Yo, desde luego, voy a seguir adelante cueste lo que cueste.
P: de Pirelli no te pregunto porque se dice que los pilotos no sabéis nada, aunque tengáis que pilotar con sus gomas.
A. Soucek: no, porque no hay datos. No sabemos qué tipos de neumáticos serán. Simplemente sabemos que se ha tomado la decisión de que Pirelli entre como fabricante.
P: ¿te preocupa la actuación de los comisarios, que ha sido polémica en algunas carreras, y con pilotos bastante críticos?
A. Soucek: no, en realidad no. Me preocupa la seguridad y el espectáculo. Creo que tenemos ambas cosas ahora.
P: ¿y la subsistencia de la categoría por cuestiones económica la ves clara? ¿Crees que la F1 aguantará la crisis y la marcha de los grandes constructores?
A. Soucek: la categoría tiene más que asegurada su propia subsistencia. Bernie Ecclestone ha hecho un monopolio donde, aparte de controlarlo todo, ha hecho que todo el mundo en el paddock le admire por lo que ha llegado a conseguir. Por ejemplo, ha hecho que una competición seguida por menos de 200.000 personas en España pasen a seguirla más de seis millones. Es verdad que Fernando Alonso ha ayudado, pero todos han crecido juntos. Tampoco hay que olvidar que Ecclestone ha conseguido que los circuitos le paguen por traer un Gran Premio a ese país.
P: ¿pero ese sistema no está a punto de caducar?
A. Soucek: la Fórmula 1 funciona como funciona y la gente sigue viniendo. El día que no vendan entradas habrá un problema. Si vas a Mónaco, los aficionados y periodistas se pegan por conseguir las entradas y los pases. Canadá está a reventar. Depende de la promoción que se haga en cada carrera, pero la F1 no va a dejar de ser F1. Yo creo que será para siempre, pero por lo menos no variará en los próximos diez años.
P: si tuvieras que dar las gracias a tres personas, ¿quiénes serían?
A. Soucek: en primer lugar se las daría a mi padre porque sin él no habría conseguido llegar hasta aquí. Porque cuando tienes 14 años no sabes hacia dónde te diriges. Si he llegado a la F1 es porque algo ha hecho bien él. En la época del karting nosotros teníamos un trato muy claro: yo estudiaba y él me subvencionaba las carreras.
Él sale ganando porque su hijo mantiene la educación y yo salgo ganando porque practico el hobby que más me gusta. Este modelo ha funcionado hasta el día de hoy, en que nos peleamos por tomar decisiones.
Después, a mi manager toda la vida. Es un alemán a quien habéis visto conmigo en la Fórmula 3 muchos años. Me lleva apoyando once años, consiguiendo el presupuesto todos los años; desde luego es una persona clave en mi vida. Luego, en el tercer escalón, me atrevería decir que estaría Jaime Vergel, un íntimo amigo mío que también me ha abierto muchas puertas a nivel empresarial y que ha enriquecido mi vida de amistades, aparte de que es fanático de las carreras y gran conocedor histórico de la F1 y uno de los empresarios más emblemáticos del país a pesar de su corta edad.
Pero también en ese mismo grupo pondría a toda la gente que ha soportado mis idas y venidas, la novia, la familia y los amigos que, a pesar de la distancia, siguen al pie del cañón en cada carrera mandándote emails de ánimo. Por ejemplo, yo le mando a Puyol un email después de cada partido, porque sé que te da un subidón.
P: ¿cambiarías algo de lo que has hecho?
A. Soucek: siempre miras hacia atrás y dices: 'si hubiera hecho…'. Si hubieras hecho nunca sabes qué hubiera pasado. Para predecir el pasado prefiero pensar en lo que puede pasar en el futuro. Lo habremos hecho mejor o peor, pero hemos llegado hasta aquí y no me arrepiento de nada, y menos de los momentos malos porque, en realidad, son los que me han hecho fuerte.
FENTE:
http://www.thef1.com