naifus escribió:jílar escribió:A ver o haber:
Pues cuando se puede sustituir por "veremos o veamos" irá "A ver" del verbo Ver, claro.
Ejemplos:
A ver si leemos más libros.
Tiene que haber hecho algo malo para recibir tal castigo.
Este ejemplo que he marcado en negrita, me crea mis serias dudas..... yo diría que en ese caso es ¡haber si leemos más libros! no? hacemos una encuesta? jajaja

Como veas, pero creo que no hace falta

, al principio hasta me hiciste dudar de cómo lo empleaba yo, pero la RAE lo aclara:
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltGUIBusU ... er,_veamos.
a ver, veamos.
1. expr. coloq. Explica la determinación de esperar que el suceso patentice la certidumbre de algo o la eventualidad de un suceso.
Con mis palabras lo explicaría del siguiente modo: Esa expresión es para hacer referencia a lo que se espera que se haga ... Yo "espero que se lea más", por eso digo " a ver", mejor que "veamos" incluso en esa frase concreta.
Un ejemplo con "haber" y siguiendo con la misma palabra (escrita) (aunque con significado diferente y por lo tanto se marca esa diferencia de algún modo, en este caso con tilde), me refiero a SI (condicional) y SÍ (afirmativo):
Haber sí las hay -> aquí se afirma que las hay, a lo que sea que se haga referencia; chicas, islas, margaritas, etc... Lo que ya no tengo tan claro es que si tras Haber debería ponerse una coma (pronunciad una frase y otra, con el significado propuesto, y veréis que no se lee igual, hay como una pausa tras Haber, y no tras A ver ... si alguien lo puede explicar aquí andamos
Que es diferente a decir:
A ver si las hay -> Es una frase para mostrar la esperanza de que la condición se cumpla.
Podría alargarme en la explicación, pero creo que ha quedado claro ¿no?