Un piloto pierde unos dos litros de sudor en carrera, equivalentes a tres kilos de peso.
Usan máquinas especiales para fortalecer los músculos que más sufren: cuello (con elásticos), antebrazos, bíceps, hombros y espalda.
El piloto hace un esfuerzo suplementario al mover la cabeza para compensar su estrecho campo de visión: 170º, y sólo 80º nítidos.
Las viseras del casco llevan varias capas de plástico especial que el piloto retira a medida que se ensucian en carrera.
Un monoplaza desacelera de 350 km a 100 en 2 segundos. El tren delantero pone el 60% de la potencia de frenado.
Durante la historia de la F1 han muerto en accidente 23 pilotos. El último, Ayrton Senna, en 1994, circuito de Monza. Desde entonces la seguridad es prioritaria.
Cinco mujeres han llegado a las clasificatorias de la F1. Dos llegaron a correr en GP: María de Filippis (58-59) y Lella Lombardi (12 GP entre el 74 y el 76).
Los bólidos son ultraligeros: superan por poco los 600 kg con piloto, combustible y lastres de plomo incluidos (menos que un Citroen AX).
Se calibra tanto el peso que hasta la pintura es especialmente ligera, sólo 2 kilos.
Cada escudería se gasta sólo en transporte unos 5 millones de euros. Se usan aviones Boeing 747 para llevar los trailers que cargan todo el material.
El programa informático CATIA diseña en 3D todas las piezas de un monoplaza. Se crean 10.000 modelos y se usan unos 4.000.
Apenas un 20% de las pruebas aerodinámicas en el túnel de viento son eficaces y se aplican a las piezas.
Hasta las costuras de las botas son de material ignífugo. Se emplea piel de canguro por su flexibilidad y resistencia al fuego. Los remaches y anclajes de las botas no se pueden fundir.
Las cámaras de aire del mono reaccionan al contacto de las llamas y se hinchan para aislar el cuerpo.
En los F1 también hay madera: un listón que se coloca en los bajos para comprobar que se ha cumplido la altura mínima legal.
El combustible tiene 102 octanos y es muy parecido al convencional que usan los coches de calle.
En la parte trasera de los bajos se instala un túnel difusor, clave para la aerodinámica: chupa el aire y crea el vacío debajo del coche.
y alguna cosilla mas
http://motor.msn.es/como_es_un_formula_1/