Firehawk escribió:En España un 0Wx es una tontería. Citroën para los HDi FAP lo prohibe incluso cuando un 7000 lo admite. Si no se tiene FAP lo admite pero pienso que es una tontería.
........................
Si os fijais, todos los aceites a parte de cumplir con las normas que definen su uso, cumplen con las más recientes y exigentes especificaciones de otras marcas como Mercedes (229.51), BMW (LL04) e incluso VW (507). Puestos ya, mejor que las lleven pues son indicativo de un grado de cumplimiento superior frente a diferentes usos, y para ello, imagino que en general no puede ser un mal aceite.
¡¡¡Atención, Achtung, Danger, Atencione,...!!!
Lo que sigue es un ladrillo extremadamente denso
Realmente magnífico Firehawk, pero permíteme por favor algunos comentarios:
- Si la diferencia en viscosidad de un aceite desde 25ºC a 100ºC es de varios cientos de cSt, cuanto más podamos bajar esta diferencia antes recorrerá el aceite todo el circuito, precisamente cuando más necesario es que lo recorra. Así que el nº a la izqda. de la W, cuanto más bajo mejor... y si se vive en un clima relativamente frío y el motor sufre muchos ciclos diarios de calentamiento/enfriamiento, ya no es sólo mejor, es crítico.
- En mi opinión siempre será mejor un aceite que consigue sus propiedades debido a la calidad del aceite base, que un aceite que depende gran cantidad de aditivos. Los aditivos se gastan y se degradan dejando residuos (las cenizas sulfatadas, por ejemplo) y el aceite pierde propiedades. Un 0W30 o un 0W40 sólo se consiguen con un aceite base sintético de gran calidad.
- Los fabricantes están llamando "sintéticos" con toda su jeta a aceites minerales que han limpiado, les han quitado bastantes aromáticos y los han hidrogenado a base de bien. Eso puede tener una calidad bastante buena, pero no es sintético de verdad. Eso sigue teniendo como base lo que se extrae del residuo que queda después de sacarle al petróleo crudo hasta el fuel pesado, cuando lo destilan. Sintético de verdad es un aceite de ingeniería que ha sido diseñado y sintetizado específicamente para que tenga unas propiedades determinadas, sin necesidad prácticamente de aditivos... y claro está, tiene un precio.
- Si recapacitamos y pensamos que lo que nos están vendiendo como aceite es un subproducto inevitable de la obtención de hidrocarburos ligeros/gasolina/gasoil, etc., creo que todos nos daremos cuenta de los beneficios que tiene que tener esta peña cobrando los aceites a los precios que los cobran... y que encima no tengamos derecho a saber la composición más o menos detallada de lo que estamos poniendo en el motor y nos tengamos que fiar de la publicidad de la etiqueta, me pone enfermo.
- Respecto de las recomendaciones de los fabricantes de coches, pues no me fío un pelo. La citro recomienda uno u otro TOTAL para todos sus motores, dando igual el tipo y año que sean. No me extraña que pasen cosas como la cagada que hicieron con los HDI y el TOTAL 7000 A3/B3, que además entonces cumplía especificaciones anteriores a ACEA-04. Lo mismo respecto a las especificaciones de BMW, mercedes, etc. Para obtener una especificación ACEA o API al aceite se lo somete a unos test basados en normas armonizadas. En cambio, las especificaciones de las marcas me parecen puro marketing.
Que los fabricantes de aceites publiquen información sobre la composición de lo que están vendiendo y los resultados de pruebas armonizadas. Eso inspiraría confianza y permitiría elegir el aceite que le vas a poner al motor en base a unos datos objetivos. Pero eso parece que no les gusta. ¿Por qué será?
Saludos